INFORMACIÓN TÉCNICA >> E.DI.VI.AR (1)EDiViAr 2014-2024 Perspectivas del desarrollo vial en las provincias
por el Ing. Jorge Rodríguez
XVI CONGRESO ARGENTINO DE VIALIDAD Y TRÁNSITO
Córdoba, octubre 2012

1 - UN POCO DE HISTORIA

¿Por qué es importante hacer un poco de historia? Porque el desarrollo del País tiene muchas facetas que hay que recordar sucintamente para entender las necesidades de nuestro futuro y su desarrollo provincial y nacional.

Es importante recordar que un nuevo medio de transporte estaba dando que hablar en el país y en el mundo, así es que en 1925 el Primer Congreso Argentino de Carreteras originó en el Mundo latino el Día del Camino, en 1932 mediante la Ley 11658 se crea la Dirección Nacional de Vialidad. (La creación de la Dirección Nacional de Vialidad, a través de la ley 11658 y reglamentada por el Decreto 14.137 del 5 de Octubre de 1932).

Cuando define la nueva etapa de la Vialidad Argentina, se plantea en aquel trabajo la creación de un sistema institucional, político, financiero y económico que originó a la actual red de caminos comenzando su diseño en esos años 30.

Ante la circunstancia que el ferrocarril se iba convirtiendo paula­tinamente en un medio menos efectivo para el transporte de cargas, como ser cereales, agregados pétreos y la multifacética producción actual, esto fue provocando una derivación de las mismas hacia el transporte automotor.

Entonces se reitera con énfasis la necesidad de subsistencia y fortalecimiento de las instituciones encargadas de la red vial del país.

  • DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD, organización madre o nave insignia de la organización vial del país y que acaba de cumplir 80 años, este 5 de Octubre.
  • Las DIRECCIONES PROVINCIALES DE VIALIDAD, derivadas de aquella y con gran acervo cultural e institucional en esta organi­zación ya que en las rutas secundarias y terciarias se origina la trama inicial de cada carga productiva.
  • El CONSEJO VIAL FEDERAL, creado junto a la mayoría de las vialidades provinciales para generar un acto de federalización y obli­gación para cada una de ellas a asumir su rol protagónico junto a Vialidad Nacional, en la necesidad de desarrollar una red vial responsable, moderna y efectiva, también desde las provincias.
  • La ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CARRETERAS, conformado por representantes de los sectores públicos y privados que han tenido un nivel de compromiso constante en sus 60 años de existencia.

Volviendo a la merma en las cargas propias del ferrocarril, que han pasado a ser transportadas por caminos, esto originó una incidencia inmediata en las nuevas necesidades:

  1. Ampliar la red nacional hasta completar su totalidad y redes provinciales dotándolas de pavimentos o mejoramientos que aseguren un tránsito permanente a efectos de mejorar los costos de transporte, principalmente en redes provinciales, el primer eslabón en la cadena de caminos de la producción.
  1. Repavimentación de la red existente, la que sufrió un deterioro progresivo sumamente acelerado ante la desatención principalmente por falta de Conservación y nuevas Obras sobre las mismas.
  2. Especial atención presupuestaria a tener en cuenta en el futuro próximo para el mantenimiento de las obras nuevas.
  3. Aumento del plantel profesional, técnico, administrativo en relación con las mayores demandas y tareas a realizar, principalmente si se plantea aumentar las redes viales, esto origina una mayor prestación de los planteles de Estudios y Proyectos de cada una de las Vialidades y en el Sector Privado de las Consultoras.
  4. Prestar atención a los Organismos Multilaterales de Crédito para que esos nuevos proyectos tengan el financiamiento necesario para la concreción de las mismas dentro de un marco de Planificación y Organización Permanente, tomado como una fuente mas para la obtención de recursos, además de los propios de recaudación de cada provincia.
  5. Consideración como Idea firme dentro de la Elaboración de Nuevos Proyectos de Obras Viales que incluyan pequeños proyectos espe­cíficos de Seguridad además de los ya incluidos de Control Medioambiental.

En Enero de 1958 mediante el decreto Ley 505 la mayoría de las Vialidades tomaron forma y en su Artículo 12 además un nuevo Organismo que regiría y regularía con responsabilidad la política en el País cuando la nueva red vial estaba en su apogeo: EL CONSEJO VIAL FEDERAL que se constituye en 1960 cuando se lleva a cabo la primera asamblea en la ciudad de Bs. As., bajo la presidencia del ing. Civil Horacio Molina, titula por ese entonces de la vialidad Cordobesa.

"Créase un Consejo Vial Federal
constituido por el Presidente, Directores e Ingeniero Jefe de la Dirección Nacional de Vialidad y los Presidentes de los Organismos Viales Provinciales, o sus representantes, para estudiar y coordinar la obra vial del país y considerar y proponer soluciones a los problemas de interés común"

Las provincias comenzaron a pensar en tener su propio acervo vial, su patrimonio, que no significaba solo una repartición con una organización propia y autónoma sino una red vial propia, significativamente importante que no solo sirviera para sacar su producción sino con un fuerte componente social que acercara y comunicara todos los pueblos de cada provincia.

Así las cosas hay Vialidades provinciales que tienen una historia desde la creación de Vialidad Nacional con ochenta años de existencia como La Rioja, pero la mayoría cumplió este año 54 años ya que en el decreto ley al que hice referencia estipulaba un sistema de coparticipación y reparto que significaba el financiamiento equitativo para cada repartición vial teniendo en cuenta el impuesto a las naftas en su 100%.

2 - Vialidad Nacional y el CVF

La Dirección Nacional de Vialidad conforma el CVF y por ello tiene una importancia relevante en el accionar del mismo. Si bien su participación se centra en la figura de un Secretario Técnico, que no es elegido por las Provincias sino que es designado por la DNV, el respaldo y consulta al Administrador General es de un acercamiento constante (de hecho el Ing. Periotti ha participado en Asambleas Ordinaria y Extraordinarias del CVF.

Los trabajos realizados en conjunto habla a las claras la común unión entre los organismos al tener como función primordial el estudiar y coordinar la obra vial del país, considerando y proponiendo soluciones a los problemas de interés común.

Este aniversario N° 80 de Vialidad Nacional nos encuentra a los argentinos frente a un escenario de obras e intervenciones sobre la red nacional, como nunca en la historia del camino en nuestro país, pero con la particularidad que también se ha intervenido de la misma ma­nera en la Rutas Provinciales, también como hecho inédito y efectivo para la red vial en su conjunto, funcionando como un todo.

Es un tiempo singular de la Vialidad Argentina a la luz de que, luego de muchos años y a partir de una clara concepción política del Gobierno de la Nación sobre el sector, la actividad vial en todos sus niveles, se encuentra en la plenitud de su desarrollo.
Hoy todos los sectores del campo vial público y privado saben que por aplicación de una seria, responsable y racionalizada inversión, se pudo dar una rápida respuesta a las necesidades más críticas del camino y a la vez, se han dinamizado los proyectos de las grandes obras estructurales del territorio nacional con una participación muy activa del Consejo Vial Federal junto a la Dirección Nacional de Vialidad, aunque sin tanta propaganda pero sí protagonismo.

El balance de esta relación, teniendo en cuanta que la DNV forma parte del Consejo, es ampliamente favorable, si consideramos que la política vial nacional se ha transformado en verdadera política de esta­do y a partir de ello, las inversiones en la red nacional y en muchas rutas de las redes provinciales se multiplican acompañando la evolución y el crecimiento del país en todos los aspectos, que en definitiva son los objetivos por los cuáles fue creado el CVF.

Es positivo, si consideramos que la vialidad argentina, hoy se encuentra íntegra y fehacientemente referenciada por Vialidad Nacional, por su condición de autoridad de aplicación de los casi 40.000 km. de la red nacional y por su recuperado prestigio de institución rectora del camino argentino.

3 - LAS VIALIDADES PROVINCIALES Y EL CVF

El Consejo Vial Federal está compuesto por cinco comisiones zonales que comprenden las siguientes provincias: Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán (Zonal Noroeste); Chaco, Corrientes, Formosa, y Misiones (Zonal Noreste); Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe (Zonal Centro); La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis (Zonal Cuyo); y Chubut; La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Zonal Patagónica).

El núcleo Central del CVF en la Discusión de la generación de política activa vial termina siendo como común denominador la federalización de este organismo en el que coparticipan activamente las provincias junto a Vialidad Nacional con una interoperabilidad e interrelación que genera resultados enriquecedores y óptimos al contar con situaciones regionales disímiles.
Es función del CVF e regular estas políticas viales y tratarlas.

Se ha adoptado una modalidad que permite mejorar el trabajo de equipo e integración dentro de la DPV, ya que según el temario, asisten profesionales de cada área técnica específica, en vez de un solo representante técnico de la repartición. Lo que hay que destacar es la participación fundamental del CVF como nexo entre las vialidades consolidando un accionar que permitirá con el correr de los años fortalecer aún más los vínculos entre las mismas sin separar que sea nacional o provincial, ya que el camino no tiene pertenencia subjetiva, es de todos.


  

Consejo Vial Federal // Julio A. Roca 738 9º Piso, CABA - Argentina // Tel. (+54-11) 4343-9072/4718
www.cvf.gov.ar - Copyright© CVF 2014 - 2023 - Todos los derechos reservados